|
Se
trata del único representante del género Gubernatrix (que
significa la timonel o la gobernadora). Inconfundible y llamativo,
su color general es amarillo-verdoso, con notorio copete y
garganta negros. Dorsalmente es oliva estriado de negro. La hembra
y los ejemplares jóvenes tienen el pecho gris; el del macho, en
cambio, se presenta amarillo. Según Hudson "su canto se
compone de cuatro o cinco notas de gran poder y dulzura".
Mide entre dieciocho y veinte centímetros y pesa unos cuarenta y
dos gramos (un gramo más la hembra).
Distribución
geográfica
: Brasil,
Paraguay, Uruguay y la Argentina.
Se
desconoce la cifra de su población actual. Llegó a ser muy común
en Córdoba, San Luis, Santa Fe y norte de Buenos Aires, donde hoy
es raro. Muchos de los que se observan actualmente en la última
zona son, presumiblemente, escapados del cautiverio.
La
especie podría estar casi extinguida en el Paraguay, donde nunca
fué muy común, y se tornó bastante escasa en Uruguay y Brasil.
A pesar de ello, aún es común en algunas localidades del sur de
su área de distribución. Existten
veintiocho ejemplares en la colección del Museo Argentino de
Ciencias Naturales "Bemardino Rivadavia".
Es
territorial. Habita en bosques de chañares, algarrobos,
quebrachos y caldenes en el dominio chaqueño y en las provincias
del espinal y del monte, hasta unos setecientos metros sobre el
nivel del mar. Generalmente se lo encuentra solo o en pareja,
aunque extraordinariamente se han encontrado bandadas de hasta
cincuenta individuos después de la época de cría. Se alimenta
preferentemente en el suelo, con semillas, frutas (bayas) e
insectos.
Entre
noviembre y diciembre construye un nido semiesférico sobre
arbustos o árboles, prolijamente oculto. Lo erige con palitos,
fibras y raíces e, interiormente, con líquenes, cerdas, pastos y
lanillas. Pone de dos a cuatro huevos blancuzcos a celestes
verdosos, con finas rayitas y manchitas oscuras. En cautiverio, la
incubación, -a cargo de la hembra-, es de trece a catorce días.
En
el surde Buenos Aires, sudeste de La Pampa y este de Rio Negro se
han reportado híbridos naturales e incluso en cautiverio con
Diuca Común (Diuca diuca), a los que se denominan
"plomitos". Tienen el aspecto de un Cardenal Amarillo de
color gris y esporádicamente se ofertan en las ferias de pájaros.
Problemas
de conservación:
El ecosistema donde habita, en particular los montes del Espinal, ha sufrido
una profunda modificación por explotación maderera y ampliación
de la frontera agropecuaria.
A
pesar de que su captura y venta se encuentran prohibidas
es una de las aves silvestres favoritas como mascota, dado su
melodioso canto y llamativa coloración. Ya a principios de este
siglo Hudson contaba que "los pichones son muy buscados (.!!.)
y sacados del nido para ser educados con destreza". La
mayor presión extractiva se concentra donde es todavía común.
Estimativamente se capturararían ilegalmente de quinientos a mil
ejemplares por año en todo el país. En 1991 la FVSA denunció un
cargamento de ciento cincuenta ejemplares en Buenos Aires. También
realizó monitoreos anuales en las ferias de pájaros de Pompeya
y Villa Domínico, que dieron
cuenta de un promedio semanal de veintiocho individuos en 1986/87,
catorce en 1988 y siete en 1993/94, con un máximo de cuarenta
en un mismo día y lugar. Los precios oscilan entre los $100 y
$250. Luego de gestiones de la FVSA, los comerciantes se
comprometieron a interrumpir las ventas a partir de 1994.
Esta
especie ha llegado a vivir unos veintidós años en cautiverio. Se
cría sin dificultad si se ubica a una parreja en un jaulón
amplio con un par de nidos y material abundante Para su construcción.
Deben alimentarse con alpiste, alimento para pollitos, girasol,
lechuga, gusanos, e insectos.
En el Zoológico
de Buenos Aires existen cuarenta ejemplares, provenientes de un
decomiso.
Medidas
de conservación tomadas:
Protegido,
al menos en los Parques Nacionales de Lihué Calel (La Pampa) y
Sierra de las Quijadas (San Luis) y en los Parques provinciales
Quebracho de la Legua (San Luis) e Iberá (Corrientes). La UGT lo
considera vulnerable, al igual que la Dirección Nacional de Fauna
y Flora Silvestres. Figura en el Apéndice II del CITES (comercio
internacional restringido). Recientemente, Birdlife Intemational
financió un proyecto de investigación realizado por Mark Pearman
y Esteban Abadie.
Medidas
de conservación propuestas:
Concientizar
a la comunidad para que deje de comprarlos
dado que su venta está prohibida,
sus poblaciones han experimentado una retracción notable y no
existen estudios poblacionales que indiquen que esta situación
haya cambiado. Fortalecer su protección y el cumplimiento de las
leyes nacionales y provinciales en los municipios de Buenos Aires
(Bahía San Blas, Carmen de Patagones), Río Negro (Viedma,
Guardia Mitre, Gr. Conesa, San Antonio Oeste) y Entre Ríos
(Federal). Proteger áreas con poblaciones viables, como las
boscosas de Bahía San Blas y "selvas de Montiel" (Entre
Ríos). Qptimizar el aprovechamiento de los ejemplares cautivos
mediante carteles educativos y planes de recría.
Notificar
a la FVSA los avistajes (localidad, fecha, número de ejemplares,
observador, etc.)
|
|